29 de septiembre de 1901 – Nace Enrico Fermi, el Premio Nobel que logró la primera reacción nuclear en cadena
Físico italiano que ha pasado a la historia por ser el primero en realizar la primera fisión nuclear autosostenida y por haber ideado el primer método matemático capaz de describir el comportamiento de ciertos tipos de partículas subatómicas.
Fermi se especializó en Física, logrando su doctorado en 1922 con una tesis versada en los rayos-X.
Consagrado como una de las grandes promesas de la ciencia italiana, estudió en la Universidad e Göttingen (Alemania), donde amplió sus conocimientos junto a Max Born, uno de los más grandes científicos de la mecánica cuántica; en la Universidad de Leiden (Países Bajos) donde continuó investigando en el campo de la Física Nuclear y en la Universidad de Florencia, donde empieza a adquirir prestigio y celebridad, sobre todo, tras enunciar, en 1926, la denominada “Estadística de Fermi-Dirac”.
Con el paso del tiempo, la importancia de estos trabajos sobre la estadística cuántica, llevaron a que estas partículas se llamaran fermiones, en contraste con los bosones de la denominada “Estadística de Bose-Einstein”.
En 1933, publicó su teoría de la desintegración radiactiva beta, según la cual un neutrón emite un electrón (partícula ß) y un antineutrino para transformarse en protón. Poco después, tras el descubrimiento del neutrón por parte de James Chadwick, el matrimonio Joliot-Curie hallaron la radiactividad artificial y fueron capaces de formar isótopos nuevos por medio del bombardeo de diversas substancias con partículas alfa. Fermi reflexionó sobre ambos hallazgos y dedujo que el neutrón, al carecer de carga eléctrica, podría ser un proyectil más adecuado que las partículas alfa para realizar este tipo de bombardeo; pasó, entonces, a la fase experimental y, sirviéndose de unos neutrones lentos a los que había logrado frenar con parafina, bombardeó sesenta elementos químicos, con lo que fue capaz de generar cuarenta isótopos nuevos.
Durante esa década no solo divulgó sus conocimientos en Estados Unidos, sino también en Europa y América del Sur, lo que le permitió rodearse de un equipo de grandes colaboradores con los que pudo analizar en profundidad el retardo experimentado por el neutrón en los materiales hidrogenados. Además, realizó un amplio estudio de un gran número de sustancias artificialmente radiactivas, todas producidas por la captura de neutrones lentos por los núcleos atómicos, obteniendo una serie de importantes datos sobre la radiactividad como el descubrimiento de las reacciones nucleares mediante el bombardeo con neutrones lentos, lo que le llevó a recibir, con 40 años de edad, el Premio Nobel de Física en 1938 por demostrar la existencia de nuevos elementos radiactivos producidos por la irradiación del neutrón y por el descubrimiento de las reacciones nucleares mediante el bombardeo con neutrones lentos.
En 1939, debido a la situación política en Italia decidió emigrar al Estados Unidos, donde fue profesor de Física en la prestigiosa Universidad de Columbia (Nueva York). Es allí donde recibe la noticia del descubrimiento de la fisión del uranio por parte de Otto Hahn y Friedrich Strassman, y lo comenzó a estudiar en profundidad, porque vio la posibilidad de lograr la emisión de neutrones secundarios y dar lugar así a una reacción en cadena.
Honrando su memoria, no solo se denominaron las partículas fermiones con su nombre, sino que el elemento químico número 100 de la tabla periódica lleva su nombre, fermio.
Si quieres saber más sobre este científico, haz clic en el siguiente enlace: Enrico Fermi
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!