James Dewar, primero en obtener hidrógeno en forma líquida

20 de septiembre de 1842, Kincardine-on-Forth (Escocia) - 27 de marzo de 1923, Londres (Reino Unido)

El menor de seis hermanos y huérfano a los 15 años, Dewar estudió en la escuela parroquial de Kincardine y en la Academia Dollar. Posteriormente se formó en la Universidad de Edimburgo donde estudió química con Lyon Playfair, del que sería su asistente.

Sus primeros trabajos científicos cubren temas como la química orgánica, el hidrógeno y sus constantes físicas, la investigación de alta temperatura, la temperatura del Sol y de la chispa eléctrica, la espectrofotometría y la química del arco eléctrico. Así, en 1867, Dewar describió varias fórmulas químicas para el benceno.

En 1869 fue elegido miembro de la Royal Society de Edimburgo a propuesta de su mentor Playfair.

Dewer ocupó el puesto de profesor fe filosofía experimental natural en la Universidad de Cambridge en 1875 y dos años más tarde pasó a ser profesor de química en la Royal Instituion (Gran Bretaña).

Con el profesor J. G. McKendrick, de la Universidad de Glasgow, investigó la acción fisiológica de la luz y examinó los cambios que tienen lugar en la condición eléctrica de la retina bajo su influencia. Con el profesor G. D. Liveing, de la Universidad de Cambridge, inició en 1878 una larga serie de observaciones espectroscópicas, la última de las cuales se dedicó al examen espectroscópico de diversos elementos gaseosos separados del aire atmosférico con la ayuda de bajas temperaturas. Se le unió el Profesor J. A. Fleming, del University College London, en la investigación del comportamiento eléctrico de las sustancias enfriadas a muy bajas temperaturas.

En 1889, junto con el químico británico Frederick Abel, inventó una pólvora sin humo, una mezcla de nitroglicerina y nitrocelulosa.

En 1891 construyó una máquina para producir oxígeno líquido en gran cantidad. Un año después inventó el vaso Dewar (un recipiente de vidrio de paredes plateadas y dobles entre las que se ha hecho el vacío), capaz de almacenar gases licuados a temperaturas cercanas al cero absoluto y cuyas versiones industriales se denominan termos. Fue el primer científico que consiguió licuar el hidrógeno (1898) y solidificarlo (1899).

En 1905, comenzó a investigar los poderes de absorción de gas del carbón vegetal cuando se enfría a bajas temperaturas y aplicó su investigación a la creación del alto vacío, que se utilizó para más experimentos en la física atómica. Su investigación durante y después de la Primera Guerra Mundial consistió principalmente en investigar la tensión superficial de las burbujas de jabón, en lugar de seguir trabajando en las propiedades de la materia a bajas temperaturas.

Tipos:
Accede a los mejores

recursos educativos

sobre Energía y Medio Ambiente
Ver recursos