Henry Moseley, justificó cuantitativamente el concepto de número atómico

Contribución de

23 de noviembre de 1887, en Weymouth (Reino Unido) – 10 de agosto de 1915, en la Península de Galípoli (Imperio Otomano)

Henry Gwyn Jeffreys Moseley ingresó en 1910 se graduó en Física y Química el Trinity College de la Universidad de Oxford y después fue a la Universidad de Oxford para trabajar con Ernest Rutherford. En principio, enseñaba más que investigaba, no obstante, un año más tarde, empezó a tener cada vez más tiempo para dedicarse a la ciencia.

En 1914, decidió volver a Oxford con la intención de continuar con su carrera de investigación, pero surgió la Primera Guerra Mundial y se alistó en la división de Royal Engineers. Fue destinado a Galípoli, donde, en 1915, fue alcanzado en la cabeza por un francotirador mientras estaba telegrafiando una orden. Murió con 27 años.

Los historiadores coinciden en que su trabajo ya era merecedor de un Premio Nobel, sin embargo, éste solo se concede a los investigadores vivos. Ha especulaciones que indican que la muerte de Moseley es el motivo por el que el gobierno inglés prohibió el alistamiento de importantes científicos en el ejército en época de guerra.

Su principal contribución a la ciencia fue, en química avanzada, el proporcionar un apoyo fundamental al modelo atómico de Bohr definido con detalle por Rutherford y Antonius van den Broek, mencionando que los núcleos atómicos contienen cargas positivas iguales a su número atómico.

Por indicación de este último estudió los espectros de rayos X de cincuenta elementos y pudo justificar cuantitativamente el concepto de número atómico mediante la Ley de Moseley. Postulada en 1913, esta ley empírica establece que la raíz cuadrada de la frecuencia de los rayos X producidos cuando un elemento se bombardea con rayos catódicos es proporcional al número atómico del elemento.

Hasta ese momento, el número atómico era sólo el lugar que ocupaba un elemento en la tabla periódica. Dicho lugar había sido asociado a cada elemento de modo semi-arbitrario por Mendeléyev y estaba relacionado cuantitativamente con las propiedades de los elementos y sus masas atómicas.

Esta es la base de la tabla periódica y establece que las propiedades físicas y químicas de los elementos químicos tienden a repetirse de forma sistemática conforme aumenta el número atómico.

En opinión de muchos científicos, si hubiera vivido más tiempo, podría haber contribuido al conocimiento más detallado de la estructura de la materia.

Se puede ver hoy en día que el trabajo de Rutherford sobre el núcleo atómico no hubiera sido tomado en serio. Tampoco lo hubiéramos entendido hoy en día si no hubiéramos tenido las investigaciones de Moseley”, Niels Bohr (1962)

Tipos:
Accede a los mejores

recursos educativos

sobre Energía y Medio Ambiente
Ver recursos