Argentina, país referente en reactores de investigación

En 1958 se puso en marcha el primer reactor de investigación en América Latina. Sucedió concretamente en Argentina y se optó por la construcción, en tan solo 9 meses y con profesionales nacionales, en lugar de comprarlo llave en mano como hicieron otros países. Este hecho constituyó el punto de partida para posterior desarrollo de reactores de investigación y producción en este país, que se ha convertido en referente llegando a construir, reformar y vender componentes a otras naciones como Argelia, Egipto, Perú o Australia.

Este primer reactor, denominado RA-1, está ubicado en el Centro Atómico Constituyentes, en el Partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires. Se trata de un reactor del tipo tanque abierto con una potencia de 40 kW térmicos y con un núcleo de uranio enriquecido al 20% reflejado por grafito, con agua liviana desmineralizada como moderador y refrigerante. Fue construido tomando como base un reactor norteamericano.

Se utiliza en una gran variedad de campos como el de la investigación, la enseñanza, la docencia, las calibraciones, la prueba de equipos nuevos, la medicina o el entrenamiento y reentrenamiento de personal de reactores, destacando los siguientes usos:

  • Daño por radiación en metales. Se estudian las modificaciones de las propiedades y alteraciones de la fragilidad de distintos metales expuestos a radiaciones, a bajas y altas temperaturas. Se utiliza para la experimentación de nuevas aleaciones y laminados que se utilizarán en las centrales nucleares de potencia.
  • Análisis por Activación. Esta técnica se utiliza frecuentemente para la detección de contaminación en alimentos, peritajes para el Poder Judicial y en el estudio de tierras para la minería, agricultura e industria, entre otros.
  • BNCT. Terapia de captura neutrónica para el tratamiento de tumores de diversa índole.
  • Detectores Nucleares. Realización de pruebas de funcionamiento, contraste y calibración de detectores nucleares de diferentes tipos que serán utilizados en otros reactores de investigación y en centrales nucleares.
  • Docencia y entrenamiento del personal de otras instalaciones nucleares de mayor o menor potencia.
  • Industria. En este campo podemos destacar la radiografía neutrónica, la determinación de impurezas en metales o la determinación de trazas en aluminios.
  • Mineralogía. Se utiliza para la determinación cualitativa y cuantitativa de trazas de minerales metales y semiconductores.
  • Medio Ambiente. Irradiación de plantas aéreas para la detección de contaminación.

Además del RA-1, Argentina cuenta actualmente con otros cuatro reactores de investigación:

  • Los conjuntos críticos RA-0, en la Universidad Nacional de Córdoba, y RA-4, en la Universidad Nacional de Rosario.
  • Los reactores de investigación y producción de radioisótopos RA-3, en el Centro Atómico Ezeiza, y RA-6, en el Centro Atómico Bariloche.
Tipos: |
Accede a los mejores

recursos educativos

sobre Energía y Medio Ambiente
Ver recursos