William Prout, físico y químico cuyo descubrimiento hizo que Ernest Rutherford llamara así al protón

William Prout

15 de enero de 1785, Horton (Inglaterra) – 9 de abril de 1850, Londres (Inglaterra)

Su vida profesional estuvo dedicada a la física en Londres, pero, personalmente, se centro en la investigación química.

Realizó numerosos análisis de secreciones de organismos vivos, que consideraba que se producían por la ruptura de tejidos corporales. Esto le llevó a descubrir, en 1823, que los jugos gástricos contienen ácido clorhídrico y que éstos pueden separarse por destilación y, en 1827, a proponer la clasificación de las sustancias alimenticias en carbohidratos, grasas y proteínas.

Hipótesis de Prout

Sin embargo, a Prout por lo que más se le recuerda es por sus investigaciones en química-física. En 1815, tomando como referencia las tablas de pesos atómicos de su época, postuló la hipótesis: “El peso atómico de todo elemento es un número entero múltiplo del peso del hidrógeno, por lo que el átomo de hidrógeno es la única partícula realmente fundamental y que lo átomos de otros elementos químicos están hechos de agrupaciones de varios átomos de hidrógeno”.

Posteriormente no fue corroborada, aunque fue una aproximación lo suficientemente fundamental a la estructura del átomo para que el prestigioso Ernest Rutherford, en 1920, eligiese el nombre del recién descubierto “protón” para, entre otros motivos, reconocer el mérito de Prout.

Asimismo, Prout contribuyó a la mejora del barómetro y la Royal Society de Londres adoptó su diseño como un estándar nacional.

A lo largo de su vida, escribió diversas publicaciones tanto relacionadas con la medicina, como con la química, y en una de ellas, fue cuando se acuñó por primera vez el concepto de “convection” para describir un tipo de transmisión de energía.

Como curiosidad, el Prout también es una unidad de energía (hoy ya obsoleta) cuyo valor es 2,9638 x 10-14 J, esto es igual a una doceava parte de la energía de enlace del deuterón.

Tipos:
Accede a los mejores

recursos educativos

sobre Energía y Medio Ambiente
Ver recursos