Piotr Kapitsa, físico ruso que descubrió la superfluidez

Piotr Leonidovich Kapitsa (Kronstadt, actual Rusia, 1894 – Moscú, 1984).

Piotr Kapitsa, hijo de Leonid Petrovich Kapitsa, ingeniero militar, y Olga Leronimovna Kapitsa, de familia noble, nació en Kronstadt, cerca de Leningrado, el 9 de julio de 1894. Estudió y fue profesor en el Instituto Politécnico de Petrogrado hasta 1921.

Kapitsa emigró a Reino unido tras la muerte de su esposa y dos de sus hijos a causa de una enfermedad durante la guerra civil rusa. Allí estudió en la Universidad de Cambridge donde tuvo la oportunidad de trabajar con el físico y químico Ernest Rutherford. En 1923 obtuvo su doctorado y, un año después, fue nombrado director asistente para la investigación magnética en el Laboratorio Cavendish.

A lo largo de estos años desarrolló varios dispositivos para obtener campos magnéticos fuertes. En 1925 fue nombrado miembro del Trinity College y, cuatro años después, de la Royal Society. En 1932 se construyó especialmente para él el Royal Society Mond Laboratory en Cambridge donde comenzó, como director, sus investigaciones en física a baja temperatura.

En 1934, durante un viaje profesional a Moscú, fue detenido por orden directa de Stalin aunque no impidió que fues nombrado director del Instituto para Problemas de Física de Moscú un año después. Allí continuó con las investigaciones iniciadas en Cambridge sobre la física de bajas temperaturas y la conducción del calor en helio líquido. Descubrió entonces que el helio II fluía sin presentar apenas viscosidad, lo que se llamó "superfluidez". Hay que tener en cuenta que no hubiese sido posible su descubrimiento sin las aportaciones de Don Misener y John F. Allen, quienes también y, de manera independiente, dieron con este hallazgo. Sus investigaciones sobre el helio II y la superfluidez se publicaron en 1941 en los artículos “Transferencia de calor y superfluidez en el helio II” e “Investigaciones sobre el mecanismo de la transferencia de calor en el helio II”.

Recibió numerosos reconocimientos por parte del gobierno soviético hasta que se negó a trabajar para el desarrollo de armas nucleares durante la Segunda Guerra Mundial, y fue destituido de su puesto de director del Instituto para Problemas de Física. En 1955, tras la muerte de Stalin, fue restituido y continuó con sus investigaciones. Desde allí dirigió el programa de satélites que lanzó los Sputnik I y II, y trabajó también en la consecución de reactores de energía termonuclear.

En 1966 obtuvo en 1966 el premio Rutherford, y en 1978, después de 40 años de investigación, fue galardonado con el Premio Nobel de Física, junto con Arno Penzias y W. Wilson, por sus aportes al área de la Física de las Bajas Temperaturas.

Kapitsa falleció el 8 de abril de 1984 en Moscú a la edad de 89 años.

Tipos:
Accede a los mejores

recursos educativos

sobre Energía y Medio Ambiente
Ver recursos