5 de abril de 1887 (Wroclaw-Breslavia, Polonia) – 26 de noviembre de 1964 (Durham, Estados Unidos).
Hedwig Kohn, hija de judíos alemanes nació en la ciudad de Breslavia (Imperio alemán, hoy Polonia) el 5 de abril de 1887. Su padre, Georg Kohn, era comerciante mayorista de telas finas y su madre, Helene Hancke, era miembro de una acomodada familia,
Un año antes de que las mujeres pudieran matricularse oficialmente, Kohn ingresó como oyente en el departamento de física de la Universidad de Breslavia. Finalmente, gracias a que la situación cambió, pudo graduarse e incluso obtener su doctorado en física en 1913.
Otto Lummer, conocido por las mediciones de precisión de radiación que contribuyeron a la formulación de la ley de radiación de Planck, fue su consejero y la nombró su asistente en 1914. Después de años de enseñanza e investigación, y grandes dosis de paciencia, recibió la habilitación en la universidad en 1930. De esta forma, Kohn, Meitner y Sponer se convirtieron en las tres mujeres en obtener la cualificación para enseñar física antes de la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, poco uso pudo hacer de dicha habilitación ya que en 1933 fue destituida de su cargo por ser judía. Empezó aquí una etapa dura para Kohn que, en 1935, aprovechó una financiación estadounidense para trasladarse a Arosa (Suiza). y contribuir al estudio de la medición de la intensidad de la luz ultravioleta del sol en el Observatorio Licht-klimatisches. Durante su estancia de tres meses en Suiza no consiguió un trabajo permanente, por lo que tuvo que regresar a Breslavia.
La “Noche de los Cristales” (9 de noviembre de 1938) dejó clara la necesidad urgente de emigrar y huir de la Alemania nazi cuanto antes. Sin embargo, aquello se hacía inviable sin una oferta de trabajo en otro país. Fue Rudolf Ladenburg, quien dirigió la investigación doctoral de Kohn, el que trató de ayudarla consiguiendo para ella un trabajo en la Universidad de Aberdeen para el invierno de 1939. Por aquel entonces Ladenburg era un físico muy respetado en la Universidad de Princeton y consiguió mediar para que a través de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias y la Sociedad de la Ciencia y el Aprendizaje de Londres se lograse un trabajo para Hedwig.
Sin embargo, el estallido de la guerra provocó que Inglaterra cancelara de inmediato todos los visados de trabajo concedidos. Kohn, junto con otras dos mujeres, Lise Meitner y Hertha Sponer, que se encontraban en la misma situación: necesitaban huir de la Alemania nazi e iniciar su vida desde cero en el extranjero.
Muchas fueron las cartas que Kohn, Ladenburg, Meitner y Sponer se intercambiaron con los representantes de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias y varias universidades del mundo. Finalmente consiguieron, para las tres, tres vacantes en Estados Unidos con una duración total de un año: en la Escuela de Mujeres de la Universidad de Carolina del Norte, en el Sweet Briar College en Virginia y en el Wellesley Collete en Massachusetts. Esta buena noticia ofreció a Kohn una vía intermedia con la obtención de un visado para ir a Suecia en 1940, hasta conseguir la visa para Estados Unidos y establecerse allí de forma permanente.
Después de su estancia en Suecia, Kohn salió de Estocolmo rumbo a Greensboro (Carolina del Norte) el 12 de octubre de 1940. El viaje fue largo y duro, llegando a su destino dos meses después gravemente enferma. No pudo incorporarse al trabajo hasta enero de 1941 después de una estancia de recuperación con James Franck en Chicago y posteriormente con Hertha Sponer en Durham.
Hedwig Kohn pasó un año y medio en Greensboro antes de ocupar su puesto en Wellesley, donde se convirtió en una profesora de gran prestigio, ganó un premio de investigación universitaria y donde permaneció hasta su jubilación en 1952. Mientras estaba en Wellesley, creó un modesto laboratorio de investigación para la espectroscopia de emisión de llamas que sirvió para iniciar a los estudiantes en la investigación. En 1952, el gobierno de la República Federal de Alemania le otorgó una pensión y el título de profesora emérita.
Después de su jubilación, realizó una investigación independiente como asociada en la Universidad de Duke durante doce años más, y continuó dirigiendo el trabajo de estudiantes de doctorado y eligiendo a otros de posdoctorado para que estudiaran con ella la espectroscopia de llamas, midiendo las características de absorción y las concentraciones de la mayoría de las especies atómicas en llamas. Este trabajo fue básicamente una continuación del que realizó cuarenta años antes (entre 1912 y 1933).
Kohn trabajó en el campo de la medición cuantitativa de la intensidad de la radiación, y contribuyó a la espectroscopia atómica y molecular, principalmente en el trabajo que involucraba mediciones cuantitativas de la luminosidad o la temperatura. Escribió varios capítulos, que suman más de doscientas páginas, en un importante libro de texto de física, Mueller-Pouillets Lehrbuch der Physik, 1929. Sus contribuciones a libros de texto sobre radiometría, la medición de la intensidad de la radiación de luz visible y la temperatura de emisión de llama siguieron siendo la introducción estándar al campo hasta bien entrado la década de 1960.
Hedwig Kohn falleció en 1964 a los 76 años, estando activa en sus investigaciones y siempre rodeada de alumnos.