Clinton Davisson, descubrió la difracción de los electrones por cuerpos cristalinos

Clinton Davisson

22 de octubre de 1881, Bloomington, Illinois (Estados Unidos) – 1 de febrero de 1958, Charlottesville, Virginia (Estados Unidos)

Asistió las escuelas públicas de Bloomington y después de graduarse en 1902, la Universidad de Chicago le concedió una beca por su competencia en matemáticas y física.

En 1905, es contratado como instructor de Física en la Universidad de Princeton, en donde realiza al mismo tiempo una investigación con Owen Richardson.

En 1908, consigue licenciarse en la Universidad de Chicago a pesar de sus problemas económicos y, en 1911, recibe su doctorado en Física en Princeton. Ese mismo año se casa con la hermana de Richardson, Charlotte.

Comienza a ejercer como profesor asistente en el Carnegie Institute of Technology y, en 1917, empieza a realizar investigaciones con el Departamento de Ingeniería de la Western Electric Company (más tarde se convirtió en Bell Telephone Laboratories).

Tras finalizar la guerra, acepta un puesto en Western Electric después de garantizarle que podría compatibilizar su puesto con la investigación, no como ocurría en el Carnegie Institutye of Technology. Permaneció en este puesto hasta que se jubiló, por primera vez, en 1946.

No fue capaz de abandonar la investigación y aceptó un puesto de profesor de investigación en la Universidad de Virginia hasta su segunda jubilación en 1954.

En 1927, junto con Lester Halbert Germer, descubrió la difracción de los electrones por los cuerpos cristalinos, lo que permitió confirmar, de forma experimental, las teorías de la mecánica ondulatoria.

Clinton Davisson y Lester Germer

La difracción es un efecto muy característico que ocurre cuando una onda incide sobre una abertura o rejilla. En el siglo XIX, este concepto estaba bien establecido para la luz y las ondas en las superficies de los fluidos, pero el experimento Davisson-Germer, permitió mostrar que los electrones se difractaban en la superficie de un cristal de níquel. De esta forma confirmaron la hipótesis de De Broglie de que las partículas de la materia tienen una naturaleza ondulatoria, un principio central de la mecánica cuántica, y consiguieron la primera medición de una longitud de onda para electrones.

En 1935, recibió la Medalla Hughes de la Real Society de Londres, por “su investigación que llevó al descubrimiento de la existencia física de las ondas de electrones a través de continuadas investigaciones sobre la reflexión de electrones de planos de cristal de níquel y otros materiales”.

En 1937, compartió el Premio Nobel de Física con George Paget Thomson, por su descubrimiento sobre la difracción de los electrones.

Tipos:
Accede a los mejores

recursos educativos

sobre Energía y Medio Ambiente
Ver recursos