No te pierdas:
a) Por motivos higiénicos. | |
b) Para frenar la capacidad de penetración de los rayos X que al igual que los rayos alfa es muy alta. | |
c) Para protegerse de los rayos X, y así evitar posibles efectos perjudiciales en su organismo. |
a) Zona vigilada.Contaminación.
|
|
b) Zona controlada.Riesgo de irradiación externa.
|
|
c) Zona de permanencia limitada.
|
a) Aluminio.
|
|
b) Plomo.
|
|
c) Metacrilato.
|
a) El Plomo.
|
|
b) El Acero.
|
|
c) El Hormigón.
|
a) Sí, deben pasar unas horas hasta que la radiación desaparece totalmente del lugar donde se ha realizado la prueba. Ese periodo es conocido como periodo de desintegración.
|
|
b) No, el equipo de rayos X sólo emite radiación cuando está encendido. Una vez que éste se apaga, no se produce radiación alguna.
|
|
c) La radiación permanecerá en la sala al menos durante unos meses.
|
a) Sí, podría producirse mientras se realiza la prueba, si el técnico no toma las medidas preventivas adecuadas.
|
|
b) Nunca podría producirse contaminación con una prueba de rayos X porque no se trabaja con radioisótopos , sino con radiación electromagnética.
|
|
c) Podría producirse una contaminación externa si las partículas radiactivas se depositan en la piel.
|
a) Por la capacidad de los protones de traspasar ciertos materiales como la madera o el aluminio, haciendo que se liberen rayos secundarios que producirán distintas señales en la placa radiográfica.
|
|
b) Porque dependiendo del material se absorberá más o menos energía de la suministrada por el equipo de rayos X. Así, distintos materiales darán lugar a señales de diferente intensidad en la placa radiográfica. Cuánto más denso sea el material, más energía captará y menor señal llegará la placa radiográfica (blanco).
|
|
c) Por la capacidad que tienen las radiaciones beta para atravesar ciertos materiales de gran espesor.
|