Isidor Isaac Rabi, Premio Nobel que sentó las bases del láser, máser, reloj atómico o la resonancia magnética

Isidor Isaac Rabi

29 de julio de 1898, en Rymanów (Polonia) – 11 de enero de 1988, en Manhattan, Nueva York (Estados Unidos)

A pesar de haber nacido en Polonia (en 1898, formaba parte del Imperio austrohúngaro), cuando tenía un año de edad, sus padres se mudan a Nueva York (Estados Unidos).

En 1919 se gradúa en Química por la Universidad Cornell y, en 1927, obtiene el doctorado en la Universidad de Columbia por una tesis versada en las propiedades magnéticas de los cristales. Dos años más tarde, fue nombrado ayudante de cátedra en dicha Universidad.

A principios de la década de los años 30, empieza a ejercer su profesión en el campo de la Física Nuclear a través de un proyecto de investigación relacionada con los efectos de los campos magnéticos sobre el núcleo de las partículas, ideando un método de resonancia magnética que permitía el estudio de las propiedades magnéticas y la estructura interna de las moléculas, los átomos y los núcleos. A partir de estos estudios se pudieron desarrollar aplicaciones como el láser, el máser, el reloj atómico o la resonancia magnética utilizada en los diagnósticos médicos.

Junto con Otto Stern, desarrollaron nuevos métodos de observación de los espectros basados en la resonancia magnética atómica y de haces moleculares que abrieron el camino para determinar con exactitud las propiedades magnéticas de las moléculas o núcleos atómicos, calcular el momento magnético del electrón y probar la potencia de la teoría de la electrodinámica cuántica.

Rabi mejoró el método aumentando la exactitud de las mediciones en un factor 100 y descubrió que los momentos magnéticos de los átomos se deben a los giros en las órbitas y/o rotaciones propias (espín) de los electrones que rodean a los núcleos atómicos.

En 1937, empieza a ejercer como profesor de Física en la Universidad de Columbia.

Entre 1940 y 1945, trabajó como director asociado del Laboratorio de Radiación del famoso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en el desarrollo del radar. Una vez finalizado este periodo de tiempo, regresó al Departamento de Física de la Universidad de Columbia.

En 1944 recibió el Premio Nobel de Física por el descubrimiento del método de resonancia gracias a que es posible verificar el registro de las propiedades magnéticas de los átomos.

Desde 1946, durante 10 años, fue miembro de la Comisión para la Energía Atómica, fue uno de los fundadores del Laboratorio Brookhaven y el presidente del Comité Consultivo General adscrito a la delegación de la UNESCO que fundó la tan conocida Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).

En 1960, escribió el libro “Mi tiempo y mi vida como físico”.

Tipos:
Accede a los mejores

recursos educativos

sobre Energía y Medio Ambiente
Ver recursos