No te pierdas:
18 de febrero de 1745, en Como (Italia) – 5 de marzo de 1827, en Como (Italia)
La familia del Conde Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta quería que se realizara una carrera jurídica, por ello, su educación básica y media fueron de humanidades. No obstante, al llegar a la enseñanza superior, optó por lo que más le interesaba, una formación científica en física y química.
En 1774, comenzó a trabajar como profesor de física en la Escuela Real de su ciudad natal. Un año después, Volta realizó su primer invento, el electróforo perpetuo, un dispositivo que permitía producir corriente eléctrica continua mediante tres discos metálicos separados por un conductor húmedo, pero unidos con un circuito exterior. Éste, una vez que se encuentra cargado, puede transferir electricidad a otros objetos y generar electricidad estática.
Entre 1776 y 1778, se dedicó a la química, descubriendo y aislando el gas de metano.
En 1779, fue nombrado profesor titular de la cátedra de física experimental en la Universidad de Pavía (Italia).
En 1794, Volta basándose en la idea de su amigo Luigi Galvani que, dos metales distintos en contacto con el músculo de una rana, originaba una contracción del mismo y que debía ser a la aparición de una corriente eléctrica, también empezó a hacer sus propios experimentos llegando a la conclusión de que el tejido muscular animal no era necesario para producir corriente eléctrica.
Surgieron dos variantes respecto a este tema, los partidarios de la electricidad animal y los defensores de la electricidad metálica, lo que generó una fuerte controversia que se resolvió cuando Volta logró construir su primera pila eléctrica el 20 de marzo de 1800, demostrando su hipótesis.
Volta escribió una carta a sir Joseph Banks, presidente de la Royal Society de Londres de aquel momento, para anunciarle su invento y ésta leída ante los miembros de la sociedad el 26 de junio de ese mismo año. Tras repetir varias veces el invento, se confirmó y se le dio crédito a la pila eléctrica de Volta.
Volta obtuvo un gran reconocimiento en toda Europa:
Los últimos años de vida de Volta, los pasó en su hacienda en Camnago, cerca de Como en Italia.
Como curiosidades, un astroblema lunar, un asteroide, un mineral (Voltaíta), una unidad del Sistema Internacional (el voltio), la tensión eléctrica (popularmente se conoce voltaje) y hasta un coche de Toyota llevan su nombre en honor de este científico que hizo una gran contribución a la ciencia.