Toshiko K. Mayeda, dominó la medición de los radioisótopos de oxígeno

Toshiko K. Mayeda

Toshiko Kuki Mayeda, química de origen japonés, nació en Tacoma, Washington, en 1923. Sin embargo, pasó la mayor parte de su infancia en las ciudades de Yokkaichi y Osaka (Japón), regresando a su ciudad natal al finalizar sus estudios de educación secundaria.

Su amor por la ciencia la llevó a estudiar química en el Wilbur Wrigh College, para después pasar a la Universidad de Chicago donde se licenció en 1949. Esta licenciatura le brindó la oportunidad de realizar una entrevista para trabajar en el laboratorio de Harold Urey (Premio Nobel de Química en 1934 por el descubrimiento de un isótopo pesado del hidrógeno al que denominó deuterio) en la Universidad de Chicago. Al principio fue contratada para lavar cristalería, pero pronto pasaría a desempeñar otras labores más importantes y enriquecedoras.

Cuando Mayeda llegó al laboratorio de Urey en calidad de ayudante, el pequeño grupo de investigadores liderados por el Premio Nobel, trabajaban para desarrollar un “termómetro de oxígeno”. El trabajo comenzó con la observación de que el proceso natural de secreción de la concha de carbonato cálcico en los moluscos marinos incorpora los isótopos estables del oxígeno en proporciones que dependen de la temperatura. Cuando cambia la temperatura, también lo hace la proporción. Urey esperaba que la determinación de las proporciones de isótopos de oxígeno en los fósiles marinos de estratos fechados pudiera aportar información sobre el registro prehistórico de la temperatura de los océanos.

Poco a poco Mayeda pasó de limpiar cristalería a dominar los métodos de espectrometría de masas que Urey había desarrollado junto a su equipo, convirtiéndose en la principal operadora de unos instrumentos grandes pero precisos. Sus contribuciones a la investigación llevadas a cabo en el laboratorio de Urey le otorgaron el respeto de sus colaboradores y siguió creciendo como química. Además, trabajó con los estudiantes y postdoctorados que pasaban por el laboratorio enseñando los métodos de la espectrometría de masas.

En 1958, tras el traslado de Urey a la Universidad de California, Robert Clayton se hizo cargo del laboratorio y convenció a Mayeda para que se quedara en calidad de colaboradora. El resultado fueron muchos trabajos que realizarían juntos a lo largo de dos décadas.

Robert N. Clayton

Clayton se interesó por la historia temprana del sistema solar y por lo que podrían revelar al respecto los isótopos de oxígeno. Así, junto con Mayeda, realizaron muchos estudios sobre las proporciones de isótopos de oxígeno en el sistema solar, examinaron todos los meteoritos que cayeron en sus manos y analizaron alrededor de 300 muestras lunares. Esto les permitió determinar las temperaturas a las que se habían formado estas rocas y descubrir que los meteoritos incluían oxígeno anterior al sistema solar. Juntos desarrollaron el modelo Clayton-Mayeda de abundancia de isótopos de oxígeno en el sistema solar.

En 2002, le otorgaron el Premio al Mérito de la Sociedad Geoquímica de Japón. En el mismo año, le dieron su nombre a un asteroide

Mayeda siguió trabajando con Clayton hasta su muerte en 2004. Falleció de cáncer un 13 de febrero, en Chicago, Illinois.

Tipos:
Etiquetas:
Accede a los mejores

recursos educativos

sobre Energía y Medio Ambiente
Ver recursos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.