La Junta de Extremadura publica dos guías sobre el radón en la región destinadas al público y a profesionales

Mapa Radón del CSN

La Junta de Extremadura, en colaboración con la Universidad de Extremadura, el Intromac (Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción) e importantes expertos en la materia de la región de Extremadura, ha editado una guía para informar sobre los posibles riesgos que constituye la elevada presencia del gas radón en las viviendas.

El Consejo Superior de Seguridad Nuclear (CSN) sitúa a Cáceres como la cuarta provincia española con mayor presencia de este gas.

Los objetivos de este documento son:

  • Formar y prevenir contra los efectos perjudiciales derivados de las altas concentraciones de gas radón
  • Evitar, mediante consejos básicos como la ventilación o un sellado, que la sobreexposición a esta sustancia afecte a la salud al tratarse de un gas que se ha convertido en una de las principales causas relacionadas con el cáncer de pulmón.
  • Trazar un protocolo para comprobar si una vivienda está en riesgo por radón y qué se debe hacer para mitigar ese riesgo.

Además, es una hoja de ruta para reducir las radiaciones no solo en la nueva vivienda sino en edificios ya construidos, en los que sus propietarios no están obligados a implementar medidas correctoras, pero donde es recomendable aplicarlas cuando la concentración de radón es superior a 300 Bq/m3 en las plantas habitables y su ocupación es permanente.

Es destacable, que esta guía consta de dos libros:

  • Destinado a la ciudadanía en general. Tiene un carácter divulgativo en el que se pretende explicar qué es el radón, qué factores influyen en la concentración de este gas en el interior de los edificios, qué relación hay entre radón y salud y qué medidas se pueden implementar tanto en las edificaciones de nueva planta como las ya existentes para reducir a niveles admisibles la presencia de este gas en el interior de los espacios habitables.
  • Destinado a profesionales y empresas del sector de la construcción. Tiene un carácter más técnico y especializado en el que se explica de manera más detallada cada una de las medidas de protección o mejora, sin perjuicio de lo establecido en el Documento Básico de Salubridad DB HS-6 contenido en el Código Técnico de la Edificación (CTE).

Como novedad, se ofrece una base de precios de la construcción específica para las medidas expuestas, así como fichas resumen de cada una de las medidas de prevención propuestas, susceptibles de incorporarse como parte integrante de los proyectos de edificación.

Se puede descargar el documento en:

Guía para la protección del gas radón en Extremadura (General)

Guía para la protección de gas radón en Extremadura (Profesionales)

Fuente: Portal del Ciudadano – Junta de Extremadura

 

También te puede interesar:

Conferencia “El gas radón, el gran desconocido”, impartida por el José Luis Villanueva, doctor en Ciencias Físicas y experto en medición del radón

Lámina interactiva sobre el Radón

¿Qué es el radón?

Tipos:
Accede a los mejores

recursos educativos

sobre Energía y Medio Ambiente
Ver recursos