Albert Einstein, el genio en la pantalla

Cuando se piensa en la imagen icónica de un científico, es muy probable que venga a nuestra cabeza la cara de Einstein. Si se hace la sencilla prueba de buscar el término ‘científico’ en la sección de imágenes de Google, la mayoría de los resultados mostrarán a un señor mayor con el pelo blanco y alborotado, bigote y gafas. Como es obvio, también aparecen fotografías del propio Einstein, como la clásica en la que aparece sacando la lengua.

Calificado por muchos como la mayor mente del siglo XX, este icónico científico ha sido imortalizado en la pantalla en numerosas ocasiones, aunque la mayoría hayan sido en el campo de la comedia, sin tratar aspectos de su biografía o su producción científica, posiblemente por utilizar una imagen frívola de un científico desaliñado y algo loco.

Existen documentales en diferentes idiomas que abordan su vida, sus descubrimientos y su influencia en la ciencia moderna, tales como Einstein' Universe (1979), The Extraordinary Genius of Albert Einstein (2010), El mito de Einstein: la vida y obra de un rebelde (2015), Einstein et la Relativité Générale, une histoire singulière (2015), Albert Einstein: l'homme et le génie (2015), Chasing Einstein (2019), The Time Factory (2021) o Einstein y la bomba (2024).

Analizando la cronología de las distintas apareciciones televisivas, sobre todo en películas, de este gran científico se observa una evolución desde la comedia a tratar su vida y descubrimientos de una forma más seria.

Aquí solo traemos algunas pero seguro que se podrían añadir muchas más.

Insignificancia (1985)

Albert Einstein se encuentra en Nueva York para dar una charla sobre su último trabajo. Por la noche, cuando se retira a su hotel, se encuentra en la habitación a Marilyn Monroe. La actriz y el científico empiezan a charlar sobre temas tan diversos como la teoría de la relatividad, el sexo y la política. La situación se complica cuando irrumpen en la habitación el senador McCarthy y Joe DiMaggio, uno de los ex-maridos de Marilyn.

El joven Einstein (1988)

Una comedia disparatada donde se nos presenta al físico como hijo de un granjero australiano, inventor de la guitarra eléctrica y del rock and roll, y que mantiene un romance con Marie Curie mientras salva al mundo de un desastre nuclear. La película fue un fracaso de taquilla.

El genio del amor (1994)

Es fue el título que se le puso en España, pero originalmente era I.Q. En esta película, el legendario científico Albert Einstein abandona por un tiempo sus teorías físicas para encontrar a un hombre perfecto para su intelectual sobrina, Catherine. El elegido es Ed, un atractivo mecánico lector habitual de revistas de ciencia. Sin embargo, la chica, que ya está prometida, no muestra ningún interés por Ed. Así que Einstein, con la ayuda de sus colegas científicos, hará todo lo posible para convertir al mecánico en una eminencia en física.

Inteligencia Artificial (2001)

En la película, un Einstein holográfico bajo el nombre de Dr. Know (y la voz de Robin Williams con un impostado acento alemán), responde a las preguntas de los protagonistas a modo de oráculo.

El holograma representa su imagen más conocida con pelo blanco, alborotado, gafas y su abundante bigote.

Einstein and Eddington

En este largometraje es donde encontramos que la ciencia cobra mayor peso en la trama. Relata el desarrollo de la teoría de la relatividad general por parte de Albert Einstein y su relación con el científico británico Sir Arthur Eddington, el primer físico que demostró experimentalmente sus ideas.

Genius (2017)

El 25 de abril de 2017, National Geographic estrenó Genius, una serie de televisión que aborda la vida de Albert Einstein, desde su juventud, cuando trabajaba en una oficina de patentes, hasta su madurez en al que ya era un físico mundialmente conocido por su teoría de la relatividad. Aunque no es la primera vez que se representa al físico alemán en la pequeña y gran pantalla, lo cierto es que, a pesar de su importancia, apenas existen aproximaciones que profundicen en sus investigaciones y vayan más allá de su icónica imagen de científico.

Con la pregunta: ¿y si te pasaras la vida buscando algo que podría no existir?, este documental introduce la visión de la gravedad de Einstein ha sido la encargada de definir el concepto que el ser humano tiene sobre el universo. Siguiendo el consejo de algunos de los científicos más importantes del mundo, incluyendo algunos que han recibido el Premio Nobel, este documental trata de descubrir qué se esconde tras algunos de los experimentos más fascinantes que se han realizado para desentrañar los misterios del universo (entre ellos LIGO, CERN o XENON 1T).

Oppenheimer: el dilema de la bomba atómica (2023)

Con la frase: “Ahora es tu turno de lidiar con las consecuencias de tu logro”, el físico Albert Einstein le dice a su colega Robert Oppenheimer en una de las últimas escenas finales de la película que narra cómo este último se convirtió en la década de 1940 en el “padre” de la bomba atómica al liderar el Proyecto Manhattan del gobierno de EE.UU.

En el film Einstein aparece en la última etapa de su vida, cuando compartía los espacios del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton con Oppenheimer, quien fue director de la institución de 1947 a 1966.

Eran dos de los más importantes científicos de su época, pero mantenían importantes diferencias, tanto por cómo entendían la física, como por la forma en que creían que sus investigaciones podrían servir -o perjudicar- al mundo.

“Fuimos colegas cercanos y algo amigos”, dijo Oppenheimer en una conferencia en París en 1965, en la que se conmemoraba el décimo aniversario de la muerte de Einstein.

Etiquetas:
Accede a los mejores

recursos educativos

sobre Energía y Medio Ambiente
Ver recursos