Jornadas Nacionales sobre Energía y Educación

03/10/2016

Cerca de 250 profesores de enseñanza Secundaria de toda España se han dado cita este sábado, 17 de septiembre, en un encuentro dedicado a analizar “La contribución del sector eléctrico en la lucha contra el cambio climático”.

Esta iniciativa se enmarca en la celebración de las XXXIII Jornadas Nacionales sobre Energía y Educación,organizadas de manera conjunta por Foro Nuclear y UNESA.

Una de las principales conclusiones de la jornada fue el papel decisivo de la energía eléctrica y la electrificación en el camino hacia una sociedad baja en carbono y hacia el cumplimiento de los objetivos internacionales de lucha contra el cambio climático.

En ese sentido, se resaltó la importancia de las energía renovables, pero también de las tecnologías que les dan respaldo o “back up” y de la energía nuclear, 100% libre de carbono, que cubre el 20% de la demanda española de energía eléctrica  y de la que, aseguró, no se puede prescindir.

Asimismo, el presidente de UNESA incidió en la importancia de unas jornadas que conectan dos ámbitos tan esenciales y vinculados como lo son el de la educación y el de la energía eléctrica, un sector de alto contenido tecnológico y relacionado estrechamente con la I+D+i.

Por su parte, el presidente de Foro Nuclear, Antonio Cornadó, hizo hincapié en la vocación de continuidad de esta iniciativa y en el efecto multiplicador de actividades que, como esta, acercan el sector eléctrico a aquellos que se encargan del desarrollo personal y profesional de la gente joven.

A lo largo de la jornada se abordaron diferentes cuestiones vinculadas a la transición energética y a la lucha contra el cambio climático.

Entre otras, “Las claves del Acuerdo de París sobre cambio climático” (ponencia que corrió a cargo de Sara Aagesen, técnico de la Oficina Española de Cambio Climático); “El papel de las Energías Renovables en el Sector Eléctrico” (Ane Landaluze, técnico en Energía y Cambio Climático de Iberdrola); la importancia de “La Seguridad de Suministro” (Ester Sevilla, del Departamento de Estudios y Coordinación Regulativa de Gas Natural Fenosa); y “La Continuidad de la Operación del Parque Nuclear” (Antonio González, director de Estudios y Apoyo Técnico de Foro Nuclear).

Por su parte, el director de Regulación de UNESA, Pedro González, pronunció una ponencia sobre “Energía eléctrica y sostenibilidad” en la que recalcó que la electrificación de la economía es la que garantizará la sostenibilidad a largo plazo. No obstante, también señaló que en el reto de la descarbonización también es fundamental emprender acciones y tomar medidas con el resto de los sectores, los llamados “sectores difusos”, no sujetos al comercio de derechos de emisiones pero responsables de más del 60% de las mismas.

El director de Regulación e Endesa, Juan José Alba, dirigió la mirada hacia el futuro en una ponencia orientada “Hacia un nuevo modelo de sector eléctrico” y dibujó un horizonte 2050 en el que se impondrán la eficiencia energética, la generación libre de emisiones, los costes variables casi nulos y las “tarifas planas” de electricidad.

La última mesa redonda se centró en la transformación del sector eléctrico. Contó con el responsable de Operación y Mantenimiento de Viesgo Distribución, Alberto Guerra, que explicó el “Desarrollo de Redes Inteligentes”; el jefe del Servicio de Empresas de la Dirección de Servicios de Eficiencia Energética de EDP, Raúl Sánchez Pérez, que analizó la importancia de “Promover la eficiencia energética”; y el director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, Carlos López Jimeno, que habló de “La implantación del vehículo eléctrico”.

El subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, Óscar García, y el presidente de la Sociedad Nuclear Española, José Ramón Torralbo, también intervinieron en estas jornadas, reconocidas con créditos de formación del profesorado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte