El éxito de los profesores que enseñan física con Star Wars y King Kong

18/04/2017
Categoría:

 

Estos dos amigos se citan para este reportaje en el Barceló Sants de Barcelona, un hotel con una estética estilo 2001: Una odisea en el espacio, referente imprescindible para ellos. «Como dijo el astronauta Pedro Duque'Si un lunes se consigue que la gente hable de ciencia y no de fútbol, se habrá dado un paso adelante'», dice Moreno. Veremos si lo conseguimos.

Todo empezó en los años 90, cuando estos dos profesores de la Universidad Politécnica de Cataluña impartían la asignatura de Física a alumnos de Informática. «Muchos no entendían que tuvieran que estudiar esta materia, sólo pensaban en programar. Para estimularlos se nos ocurrió recurrir al cine y la literatura de ciencia ficción», recuerda Moreno.

Desde entonces, en los enunciados de los problemas que plantean en clase aparecen King Kong, Godzilla o los caballero jedi de Star Wars. La experiencia tuvo tanto éxito que su ciencia ficción aplicada se convirtió en una asignatura optativa. Los materiales didácticos pasaron a ser cintas VHS, novelas y cómics. Veinte años después, el mensaje es el mismo, aunque los formatos han cambiado. Recientemente han impartido un curso online (MOOC) de su universidad titulado Tecnociencia y Ciencia Ficción: de King Kong a Einstein. Quieren más.

«Nuestra asignatura fue pionera en España -afirma Jordi José-y a partir de entonces una legión de docentes y divulgadores han seguido sendas afines». Su estilo pedagógico tiene una notable influencia anglosajona, cuya enseñanza es mucho más flexible que en España.

Su experiencia la han transmitido en libros y colaboraciones con medios de comunicación. Quizás sea el momento para que las televisiones apuesten por algún programa del estilo de las fascinantes series documentales que el astrofísico Carl Sagan popularizó en los 80. «Tuvimos contacto con una productora, pero no fructificó. Sería importante hacer algo parecido y creo que funcionaría. Aunque hay que reconocer que, al margen de la empatía que Sagan transmitía, Cosmos contaba con un presupuesto elevado», apunta José.

Sus alumnos saben gracias a ellos si algún día nos podremos teletransportar al estilo Star Trek o si se escucharían sus gritos si se encontraran (desafortundamente) con un alien en el espacio. La fantasía de Hollywood a veces le da una patada a la ciencia. No importa. Para eso están ellos. Moreno lo tiene claro: «Leer o ver ciencia ficción es entrenar para el futuro».

 

Etiquetas: -