Monográficos

Monográfico: Modelos Atómicos

Modelo atómico de Demócrito (400 a.C.)

También llamado “Teoría Atómica del Universo” fue creada junto a su mentor, Leucipo, y se considera el primer modelo atómico. Hay que tener en cuenta que, en aquella época, los conocimientos no se alcanzaban mediante la experimentación, sino a través del razonamiento lógico, basándose en la formulación y el debate de ideas. Demócrito sabía que […]Saber más

John Dalton, científico multidisciplinar que sentó las bases de la química moderna

6 de septiembre de 1766, Cumberland (Reino Unido) – 27 de julio de 1844, Mánchester (Reino Unido) Nació en el seno de una familia cuáquera y fue enviado a una escuela donde aprendió matemáticas y destacó lo suficiente como para que, a los 12 años, comenzase a dar clase a otros niños tanto en casa […]Saber más

Jean Baptiste Perrin, sus descubrimientos resolvieron una disputa que había durado un siglo

30 de septiembre de 1870, en Lille (Francia) – 17 de abril de 1942, en Nueva York (Estados Unidos) Cursó sus estudios en Lyon y después se trasladó a París, donde, en 1890, ingresó en la École Normale Supérieure. Perrin comparó la estructura del átomo con un sistema solar, en el cual, los planetas serían […]Saber más

Modelo atómico de Lewis (1902 d.C)

También llamado “Diagrama de punto y raya diagonal”, “Diagrama de valencia”, “Diagrama de Lewis”, “Modelo del Átomo Cúbico” o “Regla de octeto”. Gilbert N. Lewis propuso una representación gráfica de la estructura de los átomos o molécula no polar distribuida en forma de cubo, en cuyos ocho vértices se hallaban los electrones. Fue publicada su […]Saber más

Joseph J. Thomson, descubridor del electrón

Joseph J. Thomson descubrió el electrón y propuso un segundo modelo atómico.Saber más

Ernest Rutherford

Ernest Rutherford está considerado como uno de los padres de la física atómica. Se dedicó al estudio de las partículas radiactivas y logró clasificarlas en alfa (α), beta (β) y gamma (γ), descubrió que la radiactividad iba acompañada por una desintegración de los elementos, lo que le valió para ganar el Premio Nobel de Química en 1908. También se le debe un modelo atómico, con el que probó la existencia del núcleo atómico.Saber más

Niels Bohr, contribuyó a la compresión del átomo y la mecánica cuántica

Copenhague, 1885 – Ibídem, 1962 Físico danés que realizó importantes contribuciones para la comprensión de la estructura del átomo y la mecánica cuántica. Hijo de Christian Bohr, un devoto luterano, catedrático de fisiología en la Universidad de la ciudad, y Ellen Adler, proveniente de una adinerada familia judía de gran importancia en la banca danesa, y […]Saber más

Modelo atómico de Sommerfeld (1916 d.C.)

Fue propuesto por Arnold Sommerfield para intentar cubrir las deficiencias que presentaba el modelo de Bohr. Por lo tanto, es una versión relativista del modelo de Rutherford-Bohr y se basó, en parte, en los postulados relativistas de Albert Einstein. El modelo atómico de Bohr no tenía fisuras cuando se trataba del átomo de hidrógeno. Sin […]Saber más

Modelo atómico de De Broglie (1924 d.C)

Príncipe Louis-Victor Pierre Raymond de Broglie, más conocido como Louis de Broglie, presentó, en 1924, su tesis doctoral “Investigaciones sobre la teoría cuántica”, en la que aseveraba la dualidad onda-partícula de los electrones, sentando las bases de la mecánica ondulatoria. Asimismo, publicó importantes hallazgos teóricos sobre la naturaleza onda-corpúsculo de la materia a escala atómica. […]Saber más

Modelo atómico de Schrödinger (1926 d.C.)

Se le conoce como “Modelo Cuántico-Ondulatorio” y fue propuesto por Erwin Schrödinger, en 1926, a partir de los estudios de De Broglie, Bohr y Sommerfeld. Su modelo concibe los electrones como ondulaciones de la materia, es decir, describe el comportamiento ondulatorio del electrón. Schrödinger sugirió que el movimiento de los electrones en el átomo correspondía a la dualidad […]Saber más

Modelo atómico de Dirac-Jordan (1928 d.C.)

También llamado modelo “Mecánico-Cuántico”, a diferencia del modelo de Schrödinger, no es necesario imponer el espín mediante el principio de exclusión de Pauli, ya que aparece de forma natural. Además, incorpora las correcciones relativistas de la interacción espín-órbita y el término de Darwin, que dan cuenta de la estructura fina de los niveles electrónicos del […]Saber más

Modelo atómico de Chadwick (1932 d.C)

El modelo propuesto por James Chadwick se centra en la modelación del núcleo atómico constituido no solo por protones (cargas positivas), sino también por neutrones (cargas neutras). A partir de su descubrimiento del neutrón, en 1932 (por el que recibió el Premio Nobel en 1935), Chadwick concibió que el modelo inicialmente considerado que el neutrón […]Saber más

Modelo atómico actual

Es el que está basado en la mecánica cuántica, particularmente en la ecuación de Schrödinger, el principio de exclusión de Pauli y una propiedad del electrón denominada spin o espin. Es una evolución de varios modelos atómicos como el de Rutherford, Bohr y Sommerfeld, que son considerados clásicos o semiclásicos. Es el modelo de mayor […]Saber más