Leon Max Lederman, nacido el 15 de julio de 1922 en Nueva York (Estados Unidos), estudió química en la Universidad de Nueva York, donde se licenció en 1943.
En 1951 se doctoró en Física en la Univesidad de Columbia, siete años después pasó a formar del personal docente en esta misma universidad y, entre 1961 a 1978, dirigió el Laboratorio de Investigación Física.
En 1956, Ledarman junto con RL Garwin y R. Weinrich, modificaron un experimento existente un ciclotrón e inmediatamente verificaron la teoría sobre la violación de la paridad de las interacciones débiles. Retrasaron la publicación de sus resultados hasta que otro grupo de científicos, dirigidos por Chien-Shiung Wu, estuviese listo y los dos artículos aparecieron uno detrás del otro en la misma revista de Física.
En 1960, con permiso de Columbia, pasó un tiempo en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra como miembro de la Fundación Ford.
Entre 1979 y 1989, dirigió el Laboratorio Nacional del Acelerador Fermi (Fermilab), el laboratorio de investigación del gobierno de los Estados Unidos, en Batavia, Illinois.
Junto con Melvin Schawart y Jack Steinberger, sus investigaciones se centraron en un método de detección de los neutrinos que permitió demostrar la dobel estructura de los leptones. Este descubrimiento permitió a los teóricos elaborar un esquema, conocido como el modelo estándar, para la clasificación de todas las partículas elementales. En 1962 descubrieron en neutrón muónico y, en 1977, consiguió detectar una nueva partícula, el quark inferior.
En 1977, un grupo de físicos, el equipo "E288 Experimental", dirigido por Lederman, anunció que el acelerador de partículas Fermilab estaba produciendo una partícula con una masa de aproximadamente 6,0 GeV. Después de conseguir más datos, el grupo descubrió que esta partícula en realidad no existía, y el "descubrimiento" se llamó "Oops-Leon" como un juego de palabras con el nombre original y el nombre de pila de Lederman.
Como director de Fermilab, fue un destacado defensor del proyecto "Superconducting Super Collider", entre muchos otros y supervisó la construcción del Tevatron, durante décadas el colisionador de partículas de mayor energía del mundo.
En 1982 recibió el Premio Wolf de Física, junto con Martin Lewis Perl, por sus investigaciones sobre quarks y leptones y, en 1988, fue galardonado con el Premio Nobel de Física, junto a M. Schwartz y J. Steinberger, por sus trabajos sobre el neutrino.
En 1986 fundó, en Aurora (Illinois), la Academia de Matemáticas y Ciencias, donde fue académico residente desde 2012 hasta su fallecimiento.
A partir de 1989, fue brevemente profesor en la Universidad de Chicago antes de formar parte dle Instituto Tecnológico de Illinois.
En 1993, Lederman publicó un libro de divulgación científica que lo catapultó a la fama. Se titulaba “La partícula de Dios: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?” y aunque él tampoco estuvo muy de acuerdo con el título (la había llamado la “maldita partícula”), fue el que le dio el nombre al descubrimiento que años más tarde harían científicos del CERN.
Fue uno de los primeros partidiarios del Science Debate 2008, una iniciativa para lograr que los entonces candidatos a la presidencia, Barack Obama y John McCain, debatieran los principales desafíos de la política científica del país.
En 2012, físicos de esa entidad anunciaron que habían atrapado, por fin, el bosón de Higgs, una singular partícula que daba pistas sobre la aparición de materia después del Big Bang y que sería una de las claves que permitiría encontrar un camino para establecer una teoría capaz de explicar fenómenos nucleares, gravitacionales y electromagnéticos.
Lederman fue presidente de la American Phsyical Society y de la Junta de patrocinadores del Bulletin of the Atomic Scientist y formó parte del consejo de asministración del Servicio Científico, ahora conocido como Sociedad para la Ciencia y el Público.
Participó activamente en el movimiento "Phyics First", también conocido como "Right-side Up Science" y "Biology Last", que busca reorganizar el actual plan de estudios de ciencias de la escuela secundaria para que la física preceda a la química y la biología.
Asimismo recibió la National Medal of Science (1965), la Medalla Elliot Cresson de Física (1976), Premio Enrico Fermi (1992), Premio "Making History" (1995) del Museo de Historia de Chicago por su Distinción en Ciencia, Medicina y Tecnología. y el Premio Ernest Orlando Lawrence.
En 2011, Lederman comenzó a sufrir pérdida de memoria y la acumulación de facturas médicas le llevaron a vender, en 2015, su medalla Nobel por 765.000 dólares para cubrir los costes. Murió por complicaciones de la demencia el 3 de octubre de 2018, en Rexburg (Idaho) a la edad de 96 años.