20 de mayo de 1900 - Nace Erika Cremer, incansable en sus investigaciones sobre la cromatografía de gases

Cromatografía de gases de Erika Cremer

Cromatografía de gases de Erika Cremer

Se matriculó en la Universidad de Berlín para estudiar química y recibió su doctorado magna cum laude en 1927.

En 1933, el partido nazi llega al poder en Alemania y el instituto se disuelve por su reputación antinazi. Después de eso, Erika no pudo encontrar trabajo ni continuar la investigación.

En 1937, regresa al Instituto Kaiser Wilhelm de Química para colaborar con Otto Hahn en estudiar trazas de compuestos radiactivos. Poco después cambió de laboratorio para concentrarse en la separación de isótopos.

En Innsbruck investigó la hidrogenación del acetileno, pero tuvo problemas para separar dos gases con calores de adsorción similares utilizando los métodos que se conocían. Su misma universidad estaba realizando una investigación sobre la cromatografía de absorción líquida y eso le dio una idea para idear otro método de separación de gases en el que se usase un gas portador inerte como fase móvil. Con este propósito, desarrolló relaciones y ecuaciones matemáticas e instrumentación para el primer cromatógrafo de gases.

Junto a Fritz Prior, uno de sus estudiantes, en 1945, pudieron completar un método para mediciones y análisis cualitativo y cuantitativo muy novedosos en 1947. Éste se completó con una tesis de otro de sus estudiantes, Roland Müller, sobre las posibilidades analíticas del cromatógrafo de gases.

Presentó sus descubrimientos y los de sus estudiantes en varios artículos y reuniones científicas pero la comunidad respondió de forma negativa, creían que los métodos utilizados hasta ahora eran suficientes.

En 1952, Martin y su socio Richard Laurence Millington Synge ganaron el Premio Nobel de cromatografía de partición, que a menudo se acredita por introducir el uso del gas como fase móvil (idea de Erika Cremer).

Se cree que no se tuvieron en cuenta los trabajos de Cremer debido a que no expuso sus ideas ni a las personas ni en los lugares adecuados. Los científicos austriacos no estaban centrados en los gases por ello sus propuestas no tuvieron mucho interés y la comunicación entre científicos después de la guerra era bastante deficiente.

Cremer y sus estudiantes acuñaron el concepto "tiempo de retención relativo" y cómo calcular el área del pico multiplicando la altura del pico por el ancho del pico a la mitad de la altura en la cromatografía de gases. Además, demostraron la relación entre la medición y la temperatura de la columna y también inventaron el análisis del espacio de cabeza.

Si quieres saber más sobre esta científica, haz clic en el siguiente enlace: Erika Cremer

Mes:
Accede a los mejores

recursos educativos

sobre Energía y Medio Ambiente
Ver recursos