Guía didáctica para el profesorado

Icono IDevice ¿Cómo puede el profesorado trabajar esta unidad?

Cómo puede el profesorado trabajar esta unidad

El objetivo de la Unidad Didáctica Integrada es que el alumnado avance en la adquisición de las competencias básicas que le corresponden, al mismo tiempo que adquiere unos conocimientos básicos sobre las radiaciones y, más específicamente, sobre las radiaciones ionizantes. Para ello trabajará de una manera integrada con aspectos diversos desde otras áreas, integrando los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. Igualmente,va a permitir al alumnado integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

Al finalizar la Unidad, el alumnado sabrá lo que son las radiaciones, conocerá las principales diferencias entre radiaciones ionizantes y radiaciones no ionizantes y dónde puede encontrar cada una de ellas en su vida cotidiana. Conocerá cómo el hombre puede utilizar las radiaciones ionizantes en su propio beneficio (en industria, medicina, producción de electricidad, etc.), pero siendo consciente de que estas radiaciones también pueden producir efectos perjudiciales en la salud de las personas y en el medio ambiente. Se familiarizarán con el sistema de protección radiológica existente,el cual se encarga de protegernos de los efectos nocivos de la radiación ionizante, sin limitar de forma indebida sus aplicaciones beneficiosas. El alumno se convertirá en una persona más competente en su quehacer diario como adulto, conociendo que las radiaciones ionizantes forman parte de su vida cotidiana y pueden ser beneficiosas si se utilizan adecuadamente siguiendo las normas de protección radiológica.

Este objetivo podrá alcanzarse:

  1. Trabajando por tareas. El alumnado adquirirá el conocimiento deseado sobre radiaciones ionizantes a través de la resolución de una tarea concreta. Para ello, tendrá que llevar a cabo diversas actividades en grupos de trabajo y de manera colaborativa y sus correspondientes ejercicios, que le permitirán familiarizarse con distintos aspectos de las radiaciones ionizantes. En cada una de estas actividades el alumnado encontrará "enlaces" a los textos de teoría sobre radiaciones ionizantes, desarrollados para esta Unidad, así como enlaces a diversas páginas de Internet donde puede encontrar información de utilidad para la actividad que tiene que desarrollar.
  1. Documentándose. Dentro de la Unidad, en el apartado "Teoría sobre Radiación", se puede encontrar toda la información básica sobre radiaciones ionizantes, que trate aquellos conceptos que el alumnado debería adquirir.

En el esquema que a continuación se expone, queda reflejado el contenido de esta Unidad Didáctica Integrada y cómo dicho contenido está estructurado.

 

 

 


 


Icono IDevice Contribución de esta unidad a las competencias básicas

1. Competencia en comunicación lingüística.

Diversos son los aspectos que desde esta unidad se pretenden trabajar. Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, convertirse progresivamente en competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto, serán algunas de las metas a lograr. Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas.

2. Competencia matemática.

Pretendemos que sean capaces de interpretar y expresar, con claridad y precisión, informaciones, datos y argumentaciones que les implique el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que les lleve a la solución de los problemas o a la obtención de información.

En consecuencia, se trabaja la habilidad para seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y la aplicación de algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica, que les conducirá a identificar la validez de los razonamientos y a valorar el grado de certeza, asociado a los resultados derivados de los razonamientos válidos, para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Se incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías científicas básicas, previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; rea-lizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico necesario para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social). Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

Básico, igualmente, será el tratamiento de la información y la competencia digital que implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tendrán una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando sea necesario, y respetando las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes. Igualmente les permitirá aprovechar la información, analizándola de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios.

5. Competencia social y ciudadana.

Pretendemos que les sirva para conocerse y valorarse, comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, siendo capaces de ponerse en el lugar del otro y comprendiendo su punto de vista aunque sea diferente del propio, tomando decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria y valorando conjuntamente los intereses. En síntesis, el avance en esta competencia les supondrá comprender la realidad social en que viven, afrontando la convivencia y los conflictos y empleando el juicio actuando con criterio propio

6. Competencia cultural y artística.

Se intenta trabajar el conjunto de destrezas referidas tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de las demás.

7. Competencia para aprender a aprender.

Pretendemos que adquieran conciencia de sus propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, que dispongan de un sentimiento de competencia personal, que redunde en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. Que incluyan, además, habilidades para obtener información (ya sea individualmente o en colaboración) y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

8. Autonomía e iniciativa personal.

En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.


Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 License

Unidad Didáctica Integrada sobre Radiaciones Ionizantes y Protección Radiológica