El animal más resistente del mundo

En 2007, una criatura muy poco conocida llamada tardígrado se convirtió en el primer animal en sobrevivir a la exposición al espacio. Logró subsistir a temperaturas bajo cero, implacables vientos solares y al vacío sin oxígeno del espacio.
El lunes 16 de mayo de 2011, ese cosmonauta microscópico salió en un paseo al espacio en el transbordador Endeavour, de la NASA. Su misión es ayudar a los científicos a comprender más acerca de cómo los llamados "animales más resistentes de la Tierra" pueden sobrevivir por períodos cortos en el espacio. Los tardígrados se unen a otros organismos microscópicos seleccionados para formar parte de un proyecto sobre la supervivencia extrema.
El Proyecto se llama Biokis y está a cargo de la Agencia Espacial Italiana. Investigará el impacto de los vuelos espaciales de corta duración en una serie de organismos microscópicos, a nivel molecular. El equipo va a utilizar la biología molecular para evaluar cualquier cambio en la información genética de estos microorganismos, así como la investigación de cómo las células se adaptan físicamente para hacer frente a la deshidratación extrema, causada por el vacío del espacio, y los daños provocados por la radiación cósmica,
Uno de estos experimentos, el Tardkiss, expondrá a las colonias de tardígrados a diferentes niveles de radiación ionizante, medida con un instrumento llamado dosímetro en diferentes puntos durante la misión de vuelo espacial.
Los resultados de Tardkiss permitirán a los investigadores determinar los efectos de esas dosis de radiación en la forma en que funcionan las células.
Los tardígrados son animales microscópicos más comúnmente conocidos por su nombre no científico, el oso de agua. Sus cuerpos robustos y su marcha tienen todas las características de un oso. Pero un encuentro con ellos no sería igual que con los imponentes mamíferos peludos. Estos "osos" miden menos de 1 mm de longitud y se encuentran en el mar, en agua dulce y en tierra.
Los estudios genéticos han demostrado que originalmente vivían en ambientes de agua dulce antes de la adaptación a colonizar la tierra, en busca de hábitats húmedos, tales como el suelo, musgo, hojarasca y líquenes. Se ganaron el sobrenombre de "animal más resistente del mundo" al haber desarrollado estrategias de inactividad que les permiten cerrar todos los procesos biológicos que no son esenciales cuando las condiciones no son propicias para sostener la vida.
El profesor Roberto Guidetti de la Universidad Reggio Emilia de Modena, Italia, cree que esta capacidad de suspender la vida y soportar la congelación y la desecación puede explicar por qué son capaces de sobrevivir en el espacio.
Pero si estas condiciones cambian, los tardígrados son capaces de entrar en una forma extrema de descanso llamada criptobiosis. En este estado, son capaces de soportar la congelación, un proceso llamado criobiosis, y la desecación, un proceso llamado anhidrobiosis.
"Los tardígrados pueden persistir durante meses o incluso años en el estado anhidrobiótico. Cuando se encuentran en el estado disecado, los tardígrados muestran una alta resistencia a los extremos físicos y químicos", explica el profesor Guidetti. "Por ejemplo, las temperaturas muy bajas y altas, la exposición a la alta presión o al vacío, así como el contacto con disolventes orgánicos y las radiaciones ionizantes". La exposición a las condiciones que se encuentran en el espacio provoca cambios rápidos en estos sistemas vivos.

1. Define con tus propias palabras qué es un dosímetro y para qué se utiliza.
2. ¿Cómo se denomina la magnitud que mide la energía absorbida por unidad de masa?
a) Dosis efectiva.
| |
3. En el texto se menciona que el objetivo de este estudio es ver cómo afectan las radiaciones ionizantes a las células del tardígrado. Investiga cuáles son los principales efectos biológicos que puede producir la radiación ionizante en la salud de las personas y qué factores influyen en la aparición de dichos efectos.
a) Gy.
| |
b) Bq.
| |
c) mSv.
|
5.Investiga qué significan las siguientes palabras aparecidas en la noticia e indica la fuente de la que has obtenido la información:
a. Anhidrobiosis.
b. Criptobiosis.
c. Criobiosis.
6.Las siglas NASA traducidas al castellano significan lo siguiente:
a) Consejo Nacional de Aeronaves Espaciales.
| |
b) Confederación Nacional de de Aeronáutica Espacial.
| |
c) Administración Nacional de Aeronáutica del Espacio.
|
7. Realiza un esquema que explique la relación existente entre la altitud y la dosis de radiación cósmica. Debes hacerlo mediante ordenador, con un software tipo Power Point, Open Office o similar.
8. Busca en Internet imágenes del tardígrado u oso de agua, y realiza un "collage" con el programa utilizado en la pregunta anterior.
9. ¿De dónde provienen la mayor parte de los rayos cósmicos de poca energía?
a) Del Sol.
| |
b) De la Luna.
| |
c) De las estrellas.
|
Dosis en mSv | Origen Natural |
1,2 | Aire |
0,5 | Suelo y edificios |
0,3 | Comida y bebida |
0,4 | Rayos cósmicos |
11. El profesor Roberto Guidetti nos explica en esta noticia algunos aspectos de los tardígrados. Este profesor trabaja en la Universidad Reggio Emilia de Módena, en Italia. Esta ciudad posee varios monumentos que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Conoce mejor Módena contestando a las siguientes preguntas:
-Busca Módena en Google Earth e indica sus coordenadas.
¿Qué significan las siglas UNESCO y cuáles son las principales misiones de esta organización?
-En Módena nació un popular cantante de ópera fallecido en 2007. ¿Sabes de quién se trata? Una pista: Formó parte del grupo conocido como "Los tres tenores".
-Investiga si posee monumentos que estén considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
a) El Albaicín en Granada.
| |
b) Iglesia de Santa María del Sorro de Huelva.
| |
c) Arco de Don Quijote de Soria.
|
Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 License
Unidad Didáctica Integrada sobre Radiaciones Ionizantes y Protección Radiológica