5.Efectos biológicos de la radiación ionizante

Icono IDevice Potenciales riesgos de las radiaciones ionizantes
Es importante saber que la radiación ionizante controlada no representa ningún riesgo para nuestra salud. De hecho, las radiaciones conviven con nosotros, ya que se encuentran en la naturaleza y además son utilizadas para el beneficio del hombre en muchas áreas como la medicina o la industria. Sin embargo, un mal uso de las radiaciones ionizantes puede producir efectos perjudiciales en la salud.

 

Las radiaciones ionizantes, como su nombre indica, tienen la capacidad de producir ionizaciones en los átomos con los que interaccionan debido a su alta energía. Así, estas radiaciones pueden alterar las estructuras químicas de las moléculas que forman las células de nuestro organismo. Si la molécula alterada es importante para el funcionamiento de la célula, como es el caso del ADN (ácido desoxirribonucleico), habrá consecuencias nocivas para la célula. Dependiendo, entre otros factores, de la dosis de radiación el daño producido será de mayor o menor gravedad, lo que a su vez determinará el tipo de efecto que puede producirse en el organismo.

 

 

Si como consecuencia de la irradiación se produce un daño muy severo, la célula morirá. Si el número de células que muere es pequeño, no habrá consecuencias ya que nuestro cuerpo tiene capacidad para reponer estas células. Sin embargo, si el número de células que muere en un tejido u órgano como consecuencia de la irradiación es alto, se producirá un efecto perjudicial, que dependerá del tejido u órgano mayormente afectado por la radiación. Estos efectos se producen tras exposiciones a dosis altas de radiación y se conocen con el nombre de reacciones tisulares o efectos deterministas.

 

Los primeros efectos deterministas, o los menos severos, aparecen sólo a partir de dosis de 1 Gy (Gray). Una dosis de esta magnitud solamente se puede dar en el caso de un accidente radiológico. Generalmente estos primeros efectos consisten en náuseas,vómitos o,  enrojecimiento superficial de la piel. Cuando las dosis recibidas por la persona son mayores se pueden manifestar diarreas, pérdida o caída del vello y esterilidad.

 

Pero no siempre la exposición a radiación produce la muerte de la célula. A dosis bajas, el daño producido es más leve y normalmente implica una alteración en la molécula de ADN, es lo que se conoce como mutación genética. Determinadas mutaciones pueden favorecer el desarrollo de un cáncer o de enfermedades genéticas heredables (es decir,que se pondrían de manifiesto en la descendencia de la persona irradiada). Estos efectos, denominados estocásticos, se producen tras exposición a dosis bajas de radiación y, lo que es muy importante, son de naturaleza probabilística. Esto implica que al aumentar la dosis de radiación recibida no aumenta la gravedad del efecto, sino la probabilidad de que dicho efecto ocurra. Por ejemplo, si pensamos en el desarrollo de un cáncer, una dosis mayor haría que exista mayor probabilidad de que se desarrolle, pero no implica que el cáncer vaya a ser más grave.

 

RECUERDA, los efectos que puede producir la radiación en nuestra salud dependen de multitud de factores como la dosis y el tipo de radiación, la edad del individuo en el momento de la irradiación (cuanto más jóvenes, mayor es la sensibilidad a las radiaciones ionizantes) y de factores geéticos.


Icono IDevice ¿Qué efecto tienen en nosotros las dosis de radiación recibidas?
 

En el siguiente esquema tienes un resumen de dosis de radiación ionizante que se reciben en distintas actividades (radiografía de tórax, escáner, radiación natural) y también de las dosis que pueden producir efectos en nuestra salud.

 
 
 
 
 
 
 
 
 

Icono IDevice Estudios epidemiológicos

La epidemiología es la disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia,los determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y la enfermedad de los seres humanos. Esta disciplina basa sus análisis en la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad, conformando la base de los estudios epidemiológicos.

Un estudio epidemiológico consiste en la observación de la frecuencia y distribución de una enfermedad en un grupo de población definido y durante un periodo de tiempo determinado, analizando los casos que se presentan o la mortalidad a la que ha dado lugar, así como los factores que influyen en su desarrollo.

Si quieres conocer cómo se realizan los estudios epidemiológicos y qué estudios se han realizado en relación con la exposición a las radiaciones ionizantes, haz clic en la imagen y puedes decargar un documento muy interesante sobre el tema.

El estudio epidemiológico más actual realizado en España en el entorno de las centrales nucleares


 

 

En España se han llevado a cabo distintos estudios epidemiológicos desde 1970. El más reciente presentado en mayo de 2010 se titula "Posible impacto radiológico de las instalaciones nucleares y radiactivas del ciclo sobre la salud de las personas" y ha sido realizado por el Consejo de Seguridad Nuclear y el Instituto de Salud Carlos III. El Congreso de los Diputados instó al Gobierno a elaborar este estudio epidemiológico en diciembre de 2005 en respuesta de una demanda social sobre el impacto de las instalaciones nucleares y radiactivas en la salud de las personas.

El último estudio epidemiológico realizado en España concluye que las instalaciones nucleares no afectan a la salud de las personas.

Puedes econtrar información detallada del estudio en la página del Consejo de Seguridad Nuclear o haciendo clic aquí

 


Icono IDevice Actividades Relacionadas

Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 License

Unidad Didáctica Integrada sobre Radiaciones Ionizantes y Protección Radiológica